Tengo recuerdos de infancia en los que la noche era oscura y salpicada de estrellas. Para verlas solo tenía que alejarse un poco del pueblo en que veraneaba, pasear por la carretera y tumbarme sobre una losa de piedra para contemplar la profundidad del cielo y jugar adivinando de qué constelación se trataba. Hoy, la Vía Láctea que domina el cielo nocturno ya no es visible para un tercio de la población de la Tierra, ni para el ochenta por ciento de los estadounidenses y en Europa no es muy diferente.

La contaminación lumínica se manifiesta por el aumento del brillo del cielo nocturno, por reflexión y difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire urbano (smog, contaminación…), disminuyendo la visibilidad de las estrellas y demás objetos celestes.

Un mapa de contaminación luminosa recientemente publicado por el Journal of Science Advances ha llamado la atención y ha suscitado el interés global por los efectos negativos de la contaminación lumínica. La mayoría de la gente hoy en día es incapaz de presenciar la verdadera belleza de la aurora boreal y de las estrellas deslumbrantes en un oscuro cielo nocturno debido a la contaminación lumínica. El smog es fácil de ver, pero los efectos de la contaminación lumínica son difíciles de cuantificar hasta que miramos hacia arriba y observamos como la disminución del número de estrellas que una vez observamos en la noche, se han ido apagando una a una.

Cuando hacemos fotografía nocturna del cielo, por lo general con tiempos de exposición muy largos, nuestras cámaras captan con gran avidez la contaminación lumínica y no importa lo que nos alejemos de las ciudades, casi siempre aparece ese resplandor anaranjado y difuso en el horizonte que afea nuestra foto. Otro efecto indeseable que es probable que aparezca en nuestras fotos nocturnas del cielo, son las estelas lumínicas que pintan los aviones.

Reconociendo el impacto de la contaminación lumínica

A medida que el tamaño de las ciudades sigue creciendo, aumenta el número de activistas y organizaciones que están trabajando para disminuir el impacto negativo de la contaminación lumínica. Un ejemplo destacado es la International Gark-Skay Association (IDA), con sede en Estados Unidos, que ha hecho de su misión “preservar y proteger el ambiente nocturno y nuestra herencia de cielos oscuros a través de una iluminación exterior de calidad”.

Una de las iniciativas más innovadoras contra la contaminación lumínica fue la campaña Lights Out Stars On, que tuvo lugar en Reykjavik en 2006, encabezada por el escritor islandés Andri Snær Magnason. El Ayuntamiento de Reykjavik aprobó la propuesta de Magnason, pidiendo a los residentes que apaguen todas las luces de la ciudad durante media hora el 28 de septiembre. Esa noche, todo el mundo en y alrededor de Reykjavik fue capaz de ver la impresionante aurora boreal y el brillo de las estrellas sin la interferencia de la contaminación lumínica.

Buscar las mejores ubicaciones

No siempre es fácil saber a dónde ir para minimizar la contaminación lumínica. He ido a muchos lugares con mi cámara pensando que estaría oscuro, pero no fue así. Del mismo modo, he estado en muchos lugares que no esperaba que fueran oscuros, y no llevaba conmigo el trípode.

Afortunadamente, hay algunos servicios online que permiten consultar mapas de contaminación lumínica para ayudarnos a planificar nuestras salidas y viajes de fotografía del cielo.

La mayoría de nosotros vivimos en ciudades o cerca de ellas, bajo cielos contaminados, y algunos nunca han tenido la oportunidad de ver la Vía Láctea en toda su profundidad.

Es muy recomendable que salgamos de nuestra rutina diaria y busquemos un lugar sin contaminación lumínica que nos permita disfrutar del espectáculo de las estrellas, constelaciones y Vía Láctea, claro que sin olvidar nuestro trípode.

En realidad hay pocos lugares en España donde hacer fotografía nocturna con poca contaminación lumínica. Si no sabéis por dónde empezar, os recomiendo que localicéis el observatorio astronómico más cercano y que planifiquéis una salida nocturna en una noche sin nubes. Suele ser una apuesta segura porque siempre se seleccionan lugares bien orientados y con poca contaminación lumínica.

¿Cuáles son vuestras ubicaciones favoritas con cielo sin contaminación luminosa para astrofotografía y para fotografía nocturna?
¿Has ido a lugares remotos y te has tropezado fortuitamente con otros fotógrafos nocturnos que tuvieron la misma idea que tú?
¿Qué aplicaciones usas o como averiguas donde encontrar lugares donde disparar?

Háznoslo saber a continuación en los comentarios.

0
Me encantaría conocer su opinión, comente.x

¿Por qué no suscribirse al boletín de noticias?

!Sé el primero en conocer las últimas noticias y artículoes sobre fotografía de naturaleza¡

¡Te has suscrito correctamente!

Pin It on Pinterest