La cámara es un medio fluido de encontrar esa otra realidad.
- Nació el 11 de junio de 1934 en Detroit, Míchigan, Estados Unidos.
Jerry N. Uelsmann es un fotógrafo estadounidense conocido por sus fotomontajes que son composiciones que combinan múltiples negativos.
Comenzó a tener contacto con la fotografía durante sus estudios de secundaria. En sus comienzos fotográficos realizó fotografías de bodas hasta que obtuvo el título de Bachelor of Fine Arts en el Rochester Institute of Technology donde tuvo entre sus profesores a Minor White. Realizó estudios de Master of Fine Arts en fotografía en la Universidad de Indiana teniendo como profesor a Henry Holmes Smith.
En 1960 comenzó a impartir clases de fotografía en la Universidad de Florida y en 1967 realizó su primera exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Nueva York lo que le hizo conocido en el ambiente artístico.
Jerry Uelsmann no ha utilizado los ordenadores y tecnologías digitales, realizando todos sus trabajos con las herramientas analógicas y tradicionales de un laboratorio fotográfico.
Para sus trabajos de laboratorio ha llegado a utilizar en algún caso hasta doce ampliadoras para trabajar en ellas una tras otra, analizando antes con atención las hojas de contacto de los negativos para encontrar nuevas e innovadoras yuxtaposiciones.
El carácter surrealista de sus fotografías presenta un enfoque constructivista al combinar árboles, rocas, figuras humanas y fragmentos de paisajes.
Podemos encontrar sus imágenes al inicio de los capítulos de la serie de televisión Más allá del límite de 1995 y en la portada de los discos Train of Thought de Dream Theater, Islanda de Mike Olfield.
La fotografía de Jerry es onírica, lejos del viejo patrón del fotógrafo como mero espectador: él crea su propio mundo mezclando secuencias diferentes de una misma realidad. Los símiles y la ironía tampoco faltan en muchos de sus artesanales trabajos.
Ha logrado numerosos premios, como el Guggenheim Fellowship (1967) y el National Endowment for the Arts Fellowship (1972).
Sus obras se pueden contemplar en exposiciones permanentes de ciudades y países de todo el mundo, como Nueva York, Londres, Canadá, Escocia, París, Washington, Estocolmo, Boston y Tokio, entre otras.