Me impresiona el dolor por que yo también lo siento, por eso lo retrato.
- Nació el 10 de enero de 1938 en Boskovice, República Checa.
Durante los años sesenta compaginó su trabajo de ingeniero con la fotografía, dedicándole cada vez más tiempo. Colaboró esporádicamente con la revista Divadlo y su interés por la música tradicional llevó a hacer de los gitanos su principal sujeto fotográfico.
En 1965 fue invitado por el director del Divadlo za branou a fotografiar espectáculos teatrales. Y junto a Marieta Luskacová emprendió varios viajes por el este de Eslovaquia para fotografiar celebraciones religiosas.
En 1966 se publicó su primer libro de fotografías de Koudelka, donde recogió la serie de la obra de Alfred Jarry Ubu Rey, que había sido puesta en escena por Jan Grossman.
En 1967 decidió abandonar su trabajo como ingeniero para dedicarse exclusivamente a la fotografía y se inscribió en la Unión de Artistas Checoslovacos, recibiendo el premio anual de la asociación por “la originalidad y calidad de sus fotografías de teatro”.
Expuso por primera vez las fotografías de gitanos tomadas en 1961 y 1967 bajo el rótulo de Cikáni. Al año siguiente viajó a Rumanía para continuar su proyecto sobre estilo de vida de los gitanos y regresó a Praga un día antes del inicio de la invasión de Checoslovaquia por parte de las tropas del Pacto de Varsovia, fotografiando durante los días siguientes el enfrentamiento entre soviéticos y checoslovacos. Estas fotografías salieron de Checoslovaquia en 1969 por mediación de Anna Fárová y se distribuyeron por la Agencia Magnum, a las revistas y periódicos de mayor relevancia internacional sin mencionar el nombre de su autor para protegerle de posibles represalias, por las que le concedieron el Premio Robert Capa del Overseas Press Club.
En 1970 abandonó Checoslovaquia con un visado de tres meses para continuar fotografiando gitanos, en esta ocasión, en el oeste de Europa. decidiendo no regresar a su país, convirtiéndose desde ese momento en apátrida. Inglaterra le dio asilo político fijando su residencia en Londres hasta 1980, y se dedicó a recorrer diversos países europeos fotografiando celebraciones populares, escenas cotidianas y gitanos.
En 1971, Elliott Erwitt le propuso unirse a la cooperativa Mágnum Photos convirtiéndose en miembro asociado y conociendo a Henri Cartier-Bresson y al editor y fotógrafo Robert Delpire, con quienes mantuvo una relación muy cercana.
En 1975, el Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York (MoMA) le rindió homenaje organizando una exposición individual con el título de Josef Koudelka. En ese mismo año, Robert Delpire publicó en París el libro Gitans: la Fin du Voyage (Gitanos: el final del viaje), por el que tres años más tarde recibió el Premio Nadar.
En 1980 abandonó Inglaterra y se instaló en Francia, nacionalizándose francés en 1987.
En 1986 es invitado por la Mission Photografique de la DATAR a formar parte, junto a otros fotógrafos, de un proyecto cuyo objetivo es documentar la diversidad de paisajes, tanto urbanos como rurales, de Francia. Decidiendose por la región de Lorena, zona en reestructuración de la industria metalúrgica.
Josef Koudelka ha recibido prestigiosos galardones en reconocimiento a su trabajo, como el Premio Cartier-Bresson, la Medalla de la Royal Photographic Society o el Premio internacional de la Fundación Hasselblad y ha sido nombrado Caballero de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura Francés.