La etimología de la palabra fotografía viene de photoa (luz) y de graphia (relacionado con la grabación) es decir, el arte de grabar la luz. La definición de luz nos dice que es un agente físico que hace visibles los objetos.

La luz es la energía electromagnética irradiada por un cuerpo luminoso. El principal generador de luz es el Sol y es el mas utilizado en fotografía. La radiación electromagnética del sol está compuesta por millones de ondas de diferentes frecuencias. La longitud de las ondas se mide en manómetros (nm = millonésimas de milímetro = 0.000000001 metros). Para que esta energía sea considerada como luz visible, su longitud de onda debe estar comprendida entre 400 y 780 nm, es lo que se conoce como espectro visible para el ojo humano y es en el que se encuentran todo los colores que podemos ver.

Cada longitud de onda corresponde a un color diferente, que irá del violeta (400 nm) al rojo oscuro (780 nm). Y la luz blanca es el resultado del conjunto de todas las longitudes de onda del espectro visible en proporciones iguales. Así, cuando vemos un objeto de color rojo es porque refleja ondas cercanas a 700 nm, y cuando lo vemos azul estaremos percibiendo ondas cercanas a 400 nm.

La percepción del color es posible al iluminar un objeto con luz blanca, éste absorberá todas las longitudes de onda reflejando sólo las que corresponden al color del objeto.

En fotografía lo que perseguimos es registrar con una cámara la luz que refleja una escena o motivo. Pero el interés de una fotografía está estrechamente ligado al tipo de iluminación y al tipo de luz que recibe la escena; que en la mayoría de las ocasiones cobra mayor importancia que el propio motivo a retratar. Es decir, la luz es en realidad el vehículo de nuestras fotografías. Esto podemos comprobarlo fácilmente retratando una misma escena a diferentes horas del día, diferentes fuentes o direcciones de luz.

Atendiendo la las fuentes podemos dividir la luz en dos tipos:

  1. Luz natural, la emitida por el sol (nuestro principal proveedor de luz).
  2. Luz artificial, la que procede de fuentes de luz creadas por el hombre.

Propiedades de la luz

La luz tiene cuatro propiedades que revisaremos a continuación:

  1.  Color de la luz (Temperatura de color)
  2. Intensidad
  3. Dirección
  4. Calidad de la luz (suavidad o dureza)

1 – El color de la luz (La temperatura de color)

A lo largo del día apreciamos variaciones en el color de la luz. Esta variación influye significativamente en que el ambiente de la fotografía final sea más cálido o más frío.

La temperatura de color de la luz se mide en grados Kelvin. La luz tenderá a los tonos azulados cuanto mayor es la temperatura de color, y cuanto menor sea la temperatura de color la luz será más viva en tonalidades rojizas. Así, atendiendo a las condiciones de iluminación, podemos asignar los siguientes valores aproximados: 8.000 ºK para la sombra en un día claro (color azulado), 6.000 ºK para el cielo nublado, 5.500 ºK para un día claro, 4.000 ºK para la iluminación de una lámpara fluorescente blanca, 3.000 ºK para la iluminación de una lámpara incandescente de luz blanca, 2.000 ºK para la luz de una vela (color rojizo).

Para corregir las dominancias de color en nuestras fotografías, en el caso de hacer uso de la película fotosensible tendremos que recurrir a filtros correctores de color, y en la fotografía digital emplearemos el balance de blancos, después de todo, el balance de blancos tiene por finalidad el equilibrio de color.

Hay una serie de cualidades de la luz que en la fotografía relacionadas con la temperatura de color:

  • Luz cálida.- cuando predominan los colores anaranjados (como sería la luz del atardecer…).
  • Luz fría.- cuando el tono predominante es el azulado (propio de los días “grises”…).

Detrás de la temperatura de la luz hay toda una ciencia. Te prometí discutir esto de manera simple, y así lo haré.

Aquí te describo algunas fuentes comunes de luz y los colores que producen.  La iluminación fluorescente emite un color verdoso, las bombillas de tungsteno iluminan las cosas color naranja y luz de la vela lo hace con un color aún más rojo aún.  El sol produce tonos rojizos mientras que los días nublados tienden a ser de color azul. Esto ocurre porque producen luz de diferentes temperaturas.

El concepto importante que debes conocer es el siguiente; cuando la temperatura de la luz en una foto tiende hacia el lado naranja esta produce en el espectador un sentido cálido, un sentido de calor. Cuando la temperatura de la luz tiende al lado azulado se provoca un sentido de frialdad.

La tendencia a temperaturas cálidas son utilizadas en fotos de personas y retratos porque despiertan un sentido de armonía en ese tipo de foto con el espectador, una foto por ejemplo de bodas con una temperatura de luz azul no es igualmente atractiva a una cálida (color anaranjado suave).

2 – Intensidad de la luz

La intensidad de la luz es lo que conocemos por luminosidad (cantidad de luz hay), y no de que tonalidad o color. Si aumentemos el número de lamparas incandescentes en una habitación no habremos modificado el color de la luz, tan solo habremos aumentado su intensidad. La intensidad se mide en Lux o Candelas por centímetro cuadrado.

Gracias al fotómetro, ya sea de tipo manual o incorporado en la máquina fotográfica, podemos medir la intensidad de la luz para asignar los valores apropiados de velocidad y diafragma, a fin de lograr una exposición correcta.

Hay dos maneras posibles de observar y utilizar la intensidad de la luz y dependerá de la respuesta a las siguientes preguntas:

¿Es la cantidad de luz en esta escena suficiente para establecer una relación de apertura y velocidad de obturación que necesito para esta fotografía?

¿Es la intensidad de la fuente de luz principal lo suficientemente fuerte, en comparación con la luz de relleno o ambiental, para producir el estado de ánimo o el efecto que deseo en esta foto?

Utilizando luces de estudios o flash puedes controlar la intensidad de la luz de la escena mediante el aumento o disminución de la cantidad de luz o energía. Este efecto lo logras controlando manualmente la cantidad de luz (energía) de salida de las luces o acercando o alejando las mismas del sujeto.

3 – Dirección de la luz

La mayoría de nosotros los fotógrafos, consciente o no, tendemos a imitar lo que observamos en la naturaleza y dominar la dirección de la luz es uno de los aspectos más importante de la iluminación fotográfica.

En la naturaleza la luz viene de arriba, del sol. Si es un día soleado y es mediodía el sol está en la parte superior de nosotros y crea una luz que es fuerte que no es atractiva para la fotografía de retratos. Sin embargo si es un amanecer o atardecer el sol ofrece su luz de manera lateral y entonces se convierte en un tipo de luz ideal para retratos y crea dramatismo en las escenas.

También la dirección de la luz provoca emociones y sentimientos. Si la dirección de la luz es de arriba, el cerebro la asocia con un día soleado, eso nos hace sentir alertas y felices mientras que si no es evidente la dirección desde arriba eso nos provoca una emoción sombría y oscura.

La luz que viene de arriba es natural. La luz que viaja de abajo hacia arriba nos parece no natural y produce imágenes que evocan temor y misterio.

Hay muchas direcciones y combinaciones de estas. Las principales son:

  • Luz frontal. La fuente luminosa se encuentra frente al sujeto, delante o detrás de la cámara, por lo que incide frontalmente sobre el sujeto. Este tipo de iluminación produce imágenes poco contrastadas. Los objetos se muestran sin volumen y se anula la textura. Los colores se reproducen con gran brillantez. Es el tipo de iluminación más común, y en exteriores supone situarse con el sol a la espalda del fotógrafo.
  • Luz lateral. La fuente luminosa se encuentra a una de los lados del sujeto e incide lateralmente sobre este. Este tipo de iluminación produce imágenes muy contrastadas. Destaca el volumen y la profundidad de los objetos además de resaltar la textura; aunque da menor información sobre detalles que la luz frontal.
  • Luz cenital. La fuente luminosa se encuentra encima del sujeto. Produce imágenes muy contrastadas con zonas de sombras duras y verticales y zonas de iluminaciones intensas. Es poco adecuada para el retrato, pues produce desaconsejables sombras en los ojos, labio superior y cuello.
  • Contraluz. La fuente luminosa se encuentra detrás del sujeto. Convierte los motivos en siluetas, ocultando sus formas y colores. Permite obtener imágenes simples, con gran contraste entre el sujeto y el fondo.

4 – Cualidades de la luz

Hay una serie de cualidades de la luz que en la fotografía cobran gran importancia, como son la suavidad y dureza.

  • Luz suave o difusa.- cuando no hay sombras o estas son muy suaves (la luz de las primeras y últimas horas del día, los días nublados…)
  • Luz dura o especular.- cuando las sombras son intensas y profundas (la luz del mediodía en una jornada soleada…)

Típicamente nos referimos a esta cualidad de la luz como su calidad. Aprender a controlar la calidad de la luz puede significar la diferencia entre una buena foto y una extraordinaria.

Para fotografía de retratos la luz suave es la ideal para ese tipo de fotos. La calidad de la luz tiene un efecto importante en la fotografía de retrato debido a su efecto en las transiciones graduales entre las áreas claras y las oscuras.

Podemos resumir la calidad de la luz en dos reglas básicas:

  1. Cuanta más pequeña sea la fuente de luz, mas especular o dura será la luz que produce.
  2. Cuanto más grande sea la fuente de luz, más suave será.

Un ejemplo de una fuente de luz pequeña podría ser un flash o una linterna, que producen luz con bordes fuertes y una transición no gradual entre claridad y sombra sobre el sujeto. Un ejemplo de una fuente grande es el de una lámpara de mesa o una caja de luz (light box).

Pero tenemos que añadir otro factor; la distancia entre el sujeto y la fuente de luz, que relativizará el tamaño de esta fuente de luz:

  1. Mientras más cerca la sujeto esta la fuente de luz, más suave esta será (mayor tamaño aparente de la fuente de luz frente al sujeto).
  2. Mientras más lejos esté la fuente de luz, más dura o especular será (menor tamaño aparente de la fuente de luz frente al sujeto).

Estas cuatro reglas juegan entre sí. Si mi fuente de luz es grande, mientras más la acerco al sujeto, más suave será la luz que produce sobre él. De la misma manera si alejo esa misma fuente de luz unos cuantos metros del sujeto entonces se convierte en una fuente de luz pequeña (con referencia al sujeto) y comenzará a producirse el efecto de luz especular sobre este.

Conclusión

Los factores que determinan la calidad de la luz son:

  • Su origen natural o artificial: Se considera luz natural la proveniente del sol, la luna o las estrellas. La luz artificial es la producida por equipos de iluminación y esta puede ser continua (bombillas de iluminación) o discontinua (flash).
  • El número de fuentes luminosas: Este número y su posición respecto al sujeto determina el contraste y el modelado de la imagen.
  • Su dirección respecto a la cámara y al sujeto también afecta en la apariencia y modelado de la imagen.
  • Su difusión hace que la luz sea mas suave o mas dura afectando en el modelado de la imagen.
  • Su intensidad determina como intensifica los colores y las texturas del sujeto.
  • Su color que viene determinara por la temperatura de color. Si hay varias fuentes debemos procurar que tengan la misma temperatura de color para simplificar el proceso de ajuste de blancos y evitar dominantes difíciles de controlar.
2
0
Me encantaría conocer su opinión, comente.x

¿Por qué no suscribirse al boletín de noticias?

!Sé el primero en conocer las últimas noticias y artículoes sobre fotografía de naturaleza¡

¡Te has suscrito correctamente!

Pin It on Pinterest