Imagen cortesía de PIXABAY
Este tema siempre ha suscitado un gran debate con discusiones interminables sobre cuál es la técnica de exposición “correcta” en fotografía digital. La exposición digital es muy parecida a la técnica del surf. Hay que buscar la cresta de la ola y deslizarse por delante muy cerca de ella, pero no hay que dejar que nos alcance para no caer.
Hay varias estrategias de exposición y las tres más comunes son: a la derecha (to the right), exponer con una ligera subexposición (slight under-exposure) o la exposición estándar (standard).
Cada una de ellas está motivada por un aspecto diferente de la forma en la que se captura una imagen digital, y cada una de ellas puede influir sobre el resultado y calidad final de las fotos de forma muy relevante.
Propiedades en fotografía digital que afectan a la exposición
La fotografía digital tiene tres propiedades principales que determinan las tres técnicas o estrategias de exposición que os propongo:
Propiedad A
Los tonos más oscuros tienen progresivamente mayor ruido de imagen.

← Más ruido Menos ruido →
Propiedad B
Las cámaras son incapaces de registrar los tonos más brillantes cuando progresivamente alcanzan una determinada intensidad, produciendo una textura saturada blanca y plana. Todos los tonos más brillantes a partir de esa intensidad, se saturan empastándose. En fotografía en color, cada canal individual de color puede saturarse, produciendo un color incorrecto además de empastar las zonas brillantes:

El canal de color se satura
Propiedad C
El uso parcial del rango dinámico de una cámara reduce el número de tonos capturados, agravándose el problema por el hecho de que las cámaras capturan de manera desproporcionada un menor número de tonos oscuros en comparación a como los vemos con nuestros ojos:
(a) Escena capturada con todo el rango dinámico tonal:

(b) Escena capturada usando solo los tonos oscuros:

. . . Misma escena (b) después de incrementar su brillo hasta alcanzar el de la escena (a):

Nota: el número de tonos visible se ha reducido, aunque existe el mismo rango de tonos al aumentar el brillo.
La distribución y el número real de tonos dependen de la profundidad de bits y gamma.
Estrategias de exposición
La clave está en controlar la exposición para aprovechar las ventajas de las tres propiedades anteriores.
Idealmente, deberíamos capturar con una exposición a la derecha, para registrar todos los tonos lo más brillantemente posible, pero sin llegar a saturarlos (sin recortar las zonas brillantes). Sin embargo, esto no siempre es lo más práctico, ya que a menudo no conocemos la distribución precisa de los tonos en la escena antes de pulsar el botón de disparo, ni tenemos una segunda oportunidad para otra toma y además, nos podemos encontrar con escenas en las que frecuentemente ni siquiera es posible ajustar la exposición dentro del rango dinámico de la cámara.
Por lo tanto, la decisión de que método de exposición utilizar en cada ocasión, es cuestión de estrategia. Nos debemos preguntar ¿Cuál de las propiedades anteriores queremos aplicar, aunque eso suponga que podemos estar sacrificando las ventajas de las otras alternativas?.
Por ejemplo, en fotografía de paisaje, es muy recomendable usar exposición a la derecha, porque suele ser factible un segundo y tercer disparo revisando el histograma.
A continuación, se discuten los beneficios relativos de las tres estrategias de exposición que se derivan de las tres propiedades que hemos comentado…
1. Exponer a la derecha


Histograma al usar “Expose to the Right”
Exponer a la derecha (Expose to the right (ETTR) o Shoot to the rihgt) consiste en ajustar la exposición de la imagen de forma que su histograma este desplazado lo más posible a la derecha sin llegar a saturar las altas luces, incluso si esto da lugar a una sobreexposición como con frecuencia.
Si se ha sobreexpuesto, aplicamos una compensación negativa de la exposición durante el procesado RAW posterior, para obtener de nuevo la imagen con una exposición estándar.
Pros
- Maximiza el número de tonos grabados. Muchas cámaras réflex digitales recientes producen archivos RAW con una precisión tonal de 14 bits, por lo que este factor ya no es tan importante como solía serlo. Es improbable que una de estas imágenes RAW no tenga suficientes tonos y produzca imágenes posterizadas, a no ser que la subexpongamos considerablemente.
- Minimiza el ruido de la imagen debido a que hay más tonos brillantes (y por lo tanto menos ruidosos) que oscureceremos después en el posprocesado aplicando la compensación de exposición adecuada. La reducción total de ruido dependerá de cuanto seamos capaces de sobreexponer la foto sin llegar a recortar las zonas más brillantes.
Contras
- Tiene un alto riesgo de recortar las altas luces, especialmente en alguno de los canales de color individualmente, lo que puede dar lugar colores poco realistas.
- Requiere más luz de lo normal, y potencialmente una mayor velocidad ISO (Lo que podría mitigar la reducción de ruido que buscamos con la ETTR.
- Hace que sea más difícil evaluar las fotos, ya que los sujetos suelen aparecerán sobreexpuestos (hasta que se aplique la compensación de la exposición en el posprocesado).
- Puede requerir varios disparos, seguidos por la revisión del histograma de cada color para evitar que se recorte en cualquiera de los canales de color individuales.
2. ligera subexposición


Histograma “Ligeramente subexpuesto”
La ligera subexposición (slightly under-expose) de una imagen se realiza usando una ligera compensación negativa de exposición, por lo general aplicando entre -1/3 a -1/2 EV en la propia cámara. Durante el posprocesado RAW, se aplicará posteriormente una compensación de exposición positiva para obtener de nuevo la exposición estándar en la imagen.
Pros
- Salvaguarda contra la saturación en altos brillos y de los recortes en canales de color.
- Requiere menos luz de la normal, permitiendo una sensibilidad ISO algo inferior, lo que compensaría parcialmente cualquier aumento en el ruido de la imagen.
Contras
- Aumenta el ruido de la imagen por los tonos más oscuros (y por lo tanto más ruidosos), aun aumentando de brillo después de aplicar la compensación de exposición en al posprocesado.
- Las imágenes aparezcan algo más oscuras de lo normal al revisarlas en la cámara.
- La cámara capta menos tonos discretos.
3. Usar la exposición estándar de la cámara
La exposición estándar (standard) persigue obtener una exposición en la cámara que no requiera de una compensación en su exposición en el posprocesado.


Histograma “exposición correcta”
Una exposición correcta se obtiene por lo general siempre que un tono de gris medio de la escena, se represente como un tono gris medio en el histograma de la imagen. Sin embargo, no siempre podemos hablar de que solo hay una exposición “correcta” para cada escena, ya que esto también depende de la intención artística que queramos darle, siendo especialmente relevante en fotografía nocturna y de poca luz.
Pros
- Las imágenes tienen la exposición deseada directamente al capturarlas con la cámara. Esto hace que el posprocesado sea más sencillo y también permite que valoremos más fácilmente el resultado de la imagen al verla en la cámara.
- No se requiere que captures las imágenes usando el formato de archivo RAW.
Contras
- No elimina el riesgo de recortar los puntos más brillantes de los canales de color individuales al capturar escenas con mucho contraste, especialmente si la medición de la cámara se sobrexpone algo por error.
Técnicas de exposición alternativas
- Ahorquillado Automático de Exposición (AEB). La mayoría de las cámaras actuales tienen la opción de capturar automáticamente una imagen sub y otra sobrexpuesta, justo después de la primera exposición “estándar”. Estas imágenes proporcionan copias de seguridad útiles con otros ajustes de exposición, aunque se necesita más espacio de almacenamiento. Para más información, visita el artículo Ahorquillado Automático de Exposición (AEB).
- Apilamiento de imágenes. Es otra forma de disminuir el ruido de la imagen y de mejorar el rango dinámico, sin comprometer las zonas más brillantes de la imagen utilizando el promedio de la imagen. Sin embargo, esto requiere el uso del trípode y su uso es solo recomendable para determinado tipo de capturas.
- Alto rango dinámico (HDR). Esta es una potente y novedosa técnica que puede proporcionar potencialmente un rango dinámico prácticamente ilimitado, sin saturar nunca las zonas más brillantes. Esta técnica también requiere de uso de trípode.
La estrategia de exposición óptima es un tema muy controvertido y probablemente sea la que se adapte mejor a cada caso en función del tema y de las circunstancias del sujeto y la escena.
Lo importante es tener un buen conocimiento y control de todos los factores que compiten en cada caso como son, el ruido de la imagen, los niveles tonales, rango dinámico de la escena y si se recortan las altas luces. Y con todo ello elegir la estrategia que nos dé el mayor número de fotos utilizables, al tiempo que mantienen la calidad de imagen necesaria.
Al sopesar las consecuencias de quemar las altas luces con las de producir un poco más ruido en la imagen, la primera podría hacer que la foto fuera inservible mientras que la segunda reducirá el detalle. Por lo tanto, hacer una ligera subexposición, sería un buen enfoque si lo más importante es que esta foto en particular sea utilizable. Es decir, siempre y cuando (i) estés tomando imágenes en RAW y puedas aplicar una compensación de exposición más adelante, (ii) cuando no es práctico comprobar el histograma (y potencialmente volver a exponer) y (iii) la escena no es alto clave (por lo general ensombrece los objetos, tales como la nieve blanca). Sin embargo, si la iluminación es de bajo contraste (por ejemplo, en un día nublado), y si no es muy reflectante, entonces hay poco riesgo en usar una exposición estándar.
Por otra parte, en situaciones especiales si por accidente hacemos una subexposición, esta puede ser tan perjudicial como quemar las altas luces, ya que puede destruir detalle en las zonas de sombras extremas. En general, cuanto mayor es el rango dinámico, más importante es utilizar tanto como sea posible la zona derecha del histograma. Para esos tipos de escenas, a menudo es necesario comprobar el histograma después de cada disparo. Esto es especialmente cierto si tienes la intención de aclarar las sombras en el posprocesado (como con la simulación de un filtro graduado de densidad neutra, o el uso de herramientas de recuperación de sombras), o con las cámaras compactas, ya que suelen tener un rango dinámico más bajo y producen más ruido.