El histograma es una herramienta muy útil que se utiliza para ayudar a medir adecuadamente la exposición y el contraste de una escena antes del disparo, después o durante la postproducción.

En los histogramas hay muchas matemáticas y cálculos por detrás. Por suerte para nosotros, no es necesario saber nada sobre como se calculan porque lo hace la cámara automáticamente. Para aquellos de vosotros a los que les gustan los números, voy a tratar de dar algunos conceptos básicos en esta artículo, aunque la representación numérica del histograma no es crítica para su lectura en la cámara. Si fuera crítica para interpretar los datos, los gráficos del histograma vendrían etiquetados con números. Personalmente, prefiero concentrarme en las aplicaciones prácticas del histograma.

El eje horizontal (X) de los histogramas muestra la luminancia de la imagen desde el negro puro en el borde izquierdo del gráfico hasta el blanco puro en el borde derecho. El eje vertical (Y) indica la cantidad relativa de píxeles en la imagen para una luminancia dada. Para ilustrar esto con unos ejemplos extremos, supón que tomamos una foto con la tapa del objetivo puesto, producirá un histograma que tiene un pico muy alto en el borde izquierdo de la curva. En el otro extremo, si tomamos una larga exposición en un día soleado, tendremos un pico muy pronunciado a la derecha.

Una imagen con una exposición balanceada mostrará zonas mas elevadas en la región media del gráfico e irá descendiendo cuando se acerca hacia el negro a la izquierda o hacia el blanco a la derecha. Esta región media del histograma es donde se representa la luminancia de los tonos medios, las zonas grises entre negro y blanco.

Si tu cámara hace muestreo de 8 bits, tendrá 255 tonos de gris. Para visualizarlos, el eje X del histograma irá desde el 0 (negro) hasta el 255 (blanco) a medida que se desplaza de izquierda a derecha.

En la actualidad, los gráficos de histograma se pueden encontrar en casi todas partes. La mayoría de las cámaras digitales modernas tienen cuatro histogramas. El principal es el histograma de luminosidad que muestra el brillo general de una escena. Este histograma suele ser monocromático. Los otros tres histogramas son los histogramas de color, que representan los píxeles sensibles al rojo, verde y azul en el sensor. Estos histogramas generalmente se muestran en su respectivo color.

Frecuentemente, uno de los errores que los fotógrafos digitales realizan es revisar la exposición de sus imágenes en la pantalla LCD de la cámara, y aunque es indudable su utilidad para ver la composición y el encuadre de la escena, no lo es para evaluar la exposición porque tiene el brillo ajustable, depende de la luz ambiente y la imagen reproducida no es lo suficientemente grande como para hacer una buena estimación de la exposición. Sin embargo, si comprobamos el histograma de la imagen, podemos darnos cuenta fácilmente de que hemos sobre o subexpuesto la imagen antes de llegar a casa, y podemos reajustar la exposición si fuera necesario hasta hacer una toma correcta.

Es importante señalar que un histograma no es una panacea para determinar si una imagen está expuesta correctamente; es una herramienta muy útil y complementa al fotómetro y a nuestra interpretación de la escena.

Cómo interpretar un histograma

Para utilizar eficazmente el histograma, necesitas saber tres cosas:

  1. Leer el histograma: estás a punto de aprender eso.
  2. La escena: necesitas ser consciente del brillo, la oscuridad y el contraste de la escena que estás fotografiando.
  3. Tu objetivo: la exposición “apropiada” o la “perfecta” extensión de los tonos medios no es igual para cada fotógrafo y para cada imagen. Debes decidir que es lo que estás tratando de conseguir.

La lectura del histograma, básicamente muestra los tonos de una imagen. Al visualizar un histograma, hay dos ejes que nos ayudan a interpretar visualmente los datos. El eje horizontal representa los diferentes tonos de una fotografía dada, mientras que el eje vertical representa el número de píxeles dentro de cada tono. El lado izquierdo de la gráfica representa las áreas oscuras y el lado derecho las áreas de más luz de la foto.

Idealmente y en la mayoría de las ocasiones, el histograma sera una curva en forma de campana donde la mayor parte del rango tonal está expuesto correctamente. Si la gráfica empieza a desplazarse al lado izquierdo o al derecho del gráfico, entonces nos dirá que estamos subexponiendo o sobrexponiendo la fotografía, respectivamente.

Si tomas una imagen y ves que la mayor parte de la gráfica está hacia la derecha, esto significa que has capturado una imagen en clave alta y que es probable que esté sobrexpuesta. Al contrario, si en el histograma la mayor parte de los datos están a la izquierda, será una imagen en clave baja que puede estar subexpuesta.

Por ejemplo, si estás disparando contra un fondo blanco o negro, la cámara interpretará toda la zona del fondo como blanco o como negro puros y consecuentemente el histograma resultante estará sesgado. También, puedes voluntariamente decidir que quieres fotografiar al sujeto en clave baja o alta persiguiendo un fin creativo concreto.

No en todas las situaciones el histograma deberá ser una curva de campana perfecta. Si estás haciendo una imagen de una escena con alto contraste (áreas muy oscuras y brillantes), el histograma tendrá forma de U.

La cantidad de contraste de una fotografía también se puede determinar revisando su histograma. Las imágenes que tienen menos contraste tienden a tener un rango tonal más estrecho, mientras que las de mucho contraste tienden a extenderse mas a lo largo del eje horizontal.

Las aplicaciones, como Lightroom o Photoshop, muestran gráficos de histograma en varios colores. El usar varios colores nos permite ver más claramente qué colores están dentro del rango tonal de la imagen y cuales se saturan.

Si eres de los fotógrafos que disparan RAW como yo, entonces los histogramas siguen siendo muy útiles aunque no serán tan precisos. Esto se debe al hecho de que los histogramas lo que muestran es el rango dinámico del archivo JPEG embebido en la captura RAW. Los archivos RAW contienen un rango dinámico mucho mayor y puede ser modificado en mayor grado después en el postprocesado.

En la vida real hay casi infinitas combinaciones de luz y oscuridad que se registrarán en infinitas gráficas de histograma. Por eso, la mejor manera de familiarizarse con los histogramas es experimentar con ellos. Coge tu cámara, elige un sujeto y dispara una imagen sobrexpuesta y luego repite subexponiendola. Observa cómo los tonos se desplazan en el gráfico del histograma. Experimente con el contraste y aprende a interpretar cómo el gráfico muestra las sombras, los brillos y la exposición.

Tu conocimiento de histogramas puedes utilizarlo para interpretar y entender mejor las fotografías que estás haciendo. Dependiendo de la pantalla de tu cámara, tus ojos pueden engañarte y no notar que áreas de la foto están sobrexpuestas o subexpuestas. Sin embargo, el histograma generado digitalmente siempre será una información fiable.

Blas Marco

Fotógrafo y Webmaster, blas FOTOGRAFÍA

0
Me encantaría conocer su opinión, comente.x

¿Por qué no suscribirse al boletín de noticias?

!Sé el primero en conocer las últimas noticias y artículoes sobre fotografía de naturaleza¡

¡Te has suscrito correctamente!

Pin It on Pinterest