Hoy viernes 27 de julio tendrá lugar una de las efemérides astronómicas más esperadas del año: un eclipse total de Luna.
Este eclipse lunar será el más largo de todo el siglo XXI. La luna se teñirá de rojo y España es uno de los países afortunados desde donde podremos disfrutar de esta “luna de sangre”
Para ver el eclipse no necesitamos ningún instrumento óptico, aunque un pequeño telescopio o unos prismáticos nos pueden ayudar a ver los detalles de la Luna y la forma de la sombra terrestre sobre ella. Lo que sí es imprescindible es buscar un lugar elevado o bien frente al mar, desde donde tengamos buena visibilidad, sin obstáculos hacia el horizonte sur-este. Es por ahí por donde saldrá la Luna, ya parcialmente eclipsada, poco después de las 21 h al este de la península. La hora exacta depende del lugar de observación. Si nos encontramos más hacia el oeste o tenemos cierto relieve sobre el horizonte, tendremos que esperar unos minutos más para ver el comienzo del espectáculo.
La sombra terrestre ocultará completamente la Luna a las 21:30 h, momento en el que comienza la fase total de este eclipse, de la que podremos disfrutar hasta las 23:13 h. Es muy interesante fijarse en el color rojizo que adoptara nuestro satélite en el momento de alcanzar el eclipse total cuando la Luna no desparecerá por completo, sino que quedará sumergida en una tenue luz anaranjada. Esto es porque parte de la luz del Sol se refracta en la atmósfera de la Tierra y se proyecta sobre la zona de sombra donde se encuentra la Luna. Al filtrarse la luz solar en la atmósfera, la tenue iluminación del satélite en el momento de la totalidad es de un tono anaranjado o rojizo.
Como es lógico, además de verlo seremos muchos los que intentaremos inmortalizar este momento con una fotografía.
Para conseguir que salgan lo mejor posible, el fotógrafo profesional David Noton, especializado en paisajes, ha compartido sus consejos para fotografiar esta ocasión única. Aquí tenéis 5 consejos de David Noton para fotografiar el eclipse de luna.

Averigua la orientación de la luna
Lo primero que tenemos que saber para fotografiar el eclipse de luna es saber dónde estará la luna. Y es más complicado de lo que parece. La luna sigue una compleja órbita elíptica alrededor de la Tierra. Dicha órbita está sujeta a variaciones mensuales, en vez de estacionales, ya que la luna se mueve de acuerdo a su ciclo lunar. El resultado se plasma en grandes diferencias en los tiempos de salida y su trayectoria por el cielo.
Para consultar el comportamiento de la luna podemos utilizar una aplicación en el móvil. Noton recomienda la aplicación “Photographer’s Ephemeris“, ya que nos proporciona las horas de salida y puesta de la luna, orientaciones y fases. Por otro lado, la aplicación Photopills proporciona información sobre la posición de la luna en el cielo.
Con estas dos aplicaciones podremos planear la salida de la luna de sangre para poder fotografiarla desde donde estemos.
Utiliza un teleobjetivo
Para que la foto quede lo más espectacular posible, la luna tiene que aparecer lo suficientemente grande en el encuadre. La idea es que podamos ver todos y cada uno de los cráteres de su superficie. Esto, que generalmente solo lo pueden hacer los astrónomos con telescopios muy potentes, mañana se podrá lograr con un buen equipo fotográfico.
David Noton nos dice que necesitaremos un teleobjetivo de unos 600 mm de longitud focal. Además, lo ideal sería utilizar una cámara Full Frame. Y si no tenéis un tele de un tamaño tan grande, utilizad el que más distancia os ofrezca.
Usa un trípode
Si vamos a utilizar un teleobjetivo de gran longitud, necesitaremos estabilizarlo lo máximo posible. Es decir, será necesario utilizar un buen trípode, muy estable.
Aunque podamos pensar que la luna se mueve muy despacio, en realidad se trata de un objeto situado a 384.000 kilómetros. Es decir, sus movimiento se multiplican y seguirla es mucho más difícil de lo que parece.
Integra más elementos
Aunque la luna será la gran protagonista, Noton nos insta a probar también integrándola en un paisaje con más elementos. Él suele utilizar la luna como fuente de luz en sus fotografías nocturnas de paisajes. Algo que no es nada fácil, ya que hacer fotos con poca luz es todo un arte.
La fotografía nocturna requiere, generalmente, de exposiciones muy largas. Sin embargo, cámaras como la Canon EOS 5D Mark IV permiten muy buenos resultados con una iluminación extremadamente baja.
Controla la velocidad de obturación
Como decíamos, es muy tentador hacer una foto con la luna como única protagonista. Pero quizás una foto así quedaría demasiado astronómica. La realidad es que cualquier escena en la que aparezca la luna, aunque esté lejos, será muy llamativa para la persona que la vea.
La luna tiene esa magia, su presencia no pasa desapercibida. Pero para conseguir una luna bonita, debemos tener muy presente la velocidad de obturación. Una exposición demasiado lenta hará que la luna se convierta en una mancha de luz.
En una noche clara, una exposición a 1/250 de segundo, con una abertura f/8, a 100 ISO (según la longitud focal) es lo que necesitaremos para parar el movimiento y evitar que la luna salga desenfocada.
Ya sabéis, si esta noche queréis sacar unas bonitas fotografías del eclipse total de luna, hacer caso de estos consejos de David Noton y que lo disfrutéis.