Los conceptos avanzados de profundidad de campo y límite de difracción son de extraordinaria importancia y adquieren un significado específico en el campo de la fotografía macro. A continuación veremos técnicamente porque estos conceptos son clave, como se relacionan entre sí y en que difieren cuando los aplicarlos en fotografía macro en concreto.

Profundidad de campo en macro

Por definición, la profundidad de campo es lo que aparece aceptablemente nítido al imprimir una imagen al tamaño de 8×10 y la observamos a una distancia de un pie; basado en el círculo de confusión estándar para las cámaras de 35 mm de 0,032 mm.

Cuanto más se magnifica un sujeto, menor será la profundidad de campo que consigamos. En fotografía de primer plano y sobre todo en macro, la profundidad de campo puede llegar a ser muy fina, a menudo sólo de escasos milímetros como se muestra en la foto de portada.

En macrofotografía, por tanto, se suelen requerir altos valores f/ para lograr una adecuada profundidad de campo. Dada la baja profundidad de campo, es importante aprovecharla al máximo alineando el plano del sujeto que pretendemos obtener nítido con el plano de enfoque más nítido y que coincide con el plano perpendicular al eje de enfoque. En cualquier caso, a menudo es útil saber de que profundidad de campo se dispone y la puedes calcular con la siguiente herramienta:

Ten en cuenta que la profundidad de campo es independiente de la longitud focal; por ejemplo, para un valor de f/ dado, un objetivo de 100 mm a 0,5x tendrá la misma profundidad de campo que un objetivo de 65 mm a 0,5x. Además, en la fotografía macro la profundidad de campo se mantiene simétrica respecto a la distancia de enfoque; es decir, la zona nítida por delante y por detrás del plano de enfoque son iguales, a diferencia de la fotografía con bajo aumento que se reparte 1/3 por delante y 2/3 por detrás.

Contrariamente a nuestra primera impresión, la profundidad de campo no es mejor para las cámaras con sensores más pequeños. Si bien es cierto que para un f/ dado un sensor más pequeño tendrá una mayor profundidad de campo, esta no es una comparación objetiva, ya que un sensor más grande puede llegar a valores f/ mayores antes de alcanzar el límite de difracción. Cuando producimos impresiones a partir de imágenes obtenidas con el mismo límite de difracción en los dos tamaños de sensor, ambos sensores darán la misma profundidad de campo. La única ventaja inherente al sensor más pequeño es que requiere un tiempo de exposición más corto para lograr la misma profundidad de campo.

Límite de difracción en macro

La difracción es un efecto óptico que limita la resolución de las fotografías, independientemente del número de megapíxeles que la cámara pueda tener. Las imágenes son más susceptibles a la difracción cuando el la abertura de diafragma aumenta; con valores muy altos de abertura, la difracción puede llegar a ser tan pronunciada que alcanzado un determinado valor f/, comenzará a limitar la resolución de imagen. Este valor f/ a partir del cual comienza a reducirse la resolución, es al que llamamos “límite de difracción”. A partir de este límite, todo incremento de f/ actúa disminuyendo resolución.

Sin embargo, para grandes magnificaciones, como en fotografía macro, la f/ efectiva es la que determina el límite de difracción y no el conjunto de la cámara. Esto se explica a continuación:

Ten en cuenta que la difracción se inicia progresivamente, por lo que aberturas ligeramente mayores o menores que el límite de difracción calculado, no harán que se vea de repente todo bien o todo mal. Por otra parte, este valor calculado sólo es un límite teórico; los resultados reales pueden verse algo afectados por las características específicas de cada objetivo. Por último, estos cálculos solo son aplicables si visualizamos la imagen al 100% en la pantalla; tamaños de impresión grandes o pequeños pueden suponer que el límite de difracción f/ pueda ser algo mayor o menor que el teórico.

En fotografía macro, casi siempre admitiremos un cierto ablandamiento inducido por difracción si sobrepasamos algo el límite de difracción al seleccionar una profundidad de campo algo mayor. Si necesitas sobrepasar el valor f/ más allá del límite de difracción, no lo dudes, hazlo. La difracción es algo que debe tenerse en cuenta al elegir los ajustes de exposición, de forma similar a cómo lo haríamos con el triangulo de exposición en cualquier otro tipo de fotografía, compensando el ruido (ISO) y la velocidad de obturación frente a la abertura f/.

Para cámaras digitales SLR, una configuración general con una abertura de f/11-f/16 proporciona un buen equilibrio entre profundidad de campo y nitidez, pero a veces es necesario llegar a f/22 o más, para obtener mayor profundidad de campo a costa de suavizar algo la imagen. En última instancia, sin embargo, la mejor manera de identificar estos valores de exposición y como afectan a la difracción es experimentar.

2
0
Me encantaría conocer su opinión, comente.x

¿Por qué no suscribirse al boletín de noticias?

!Sé el primero en conocer las últimas noticias y artículoes sobre fotografía de naturaleza¡

¡Te has suscrito correctamente!

Pin It on Pinterest