La fotografía macro nos pude descubrir nuevos puntos de vista a los cuales no estamos acostumbrados. Los primeros planos de flores como la fotografía de portada, suelen resultar en composiciones, formas y colores muy interesantes. Sin embargo, la fotografía macro también exige a menudo mucha atención y una técnica fotográfica muy cuidadosa. En este artículo introductorio analizo cómo mejorar la calidad de las fotografías macro.
Magnificación
La magnificación describe el tamaño real de un objeto comparado con el que aparecerá en el sensor de la cámara. Contra más acerquemos el objetivo respecto al objeto, mayor aparecerá el sujeto en la imagen.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
tamaño real: 23,25 mm ∅ | escala 2:1 magnificación 2x | escala 1:1 magnificación 1x | escala 1:2 magnificación 0,5x | escala 1:4 magnificación 0,25x |
Las ilustraciones anteriores de un Euro se muestran a escala; los recuadros azules, representan los bordes del sensor de una cámara digital de fotograma completo (FF). |
En el caso de las cámaras compactas, suelen incorporar el “modo macro” que permite enfocar a distancias más cercanas y consecuentemente con mayor magnificación. También se les pueden incorporar algunos accesorios para macro.
Para las cámaras réflex tenemos más opciones: utilizar un objetivo macro dedicado o mejorar la capacidad de magnificación de alguno de los objetivos existentes añadiendo tubos de extensión o fuelles, lentes de aproximación, entre otras opciones. Mediante anillos inversores podemos usar objetivos invirtiéndolos. Para una revisión técnica de los objetivos macro, consulta el artículo macrofotografía.
Nitidez y trípodes
Cuando ampliamos una imagen, también magnificamos los movimientos de la cámara. Por lo tanto las velocidades de obturación estándar que aplicamos en fotografía convencional (la conocida regla de la distancia focal), no son aplicables en fotografía macro. Además, pequeñas variaciones en la posición de la cámara también producen grandes diferencias en la composición. Es por lo tanto fundamental controlar los más insignificantes movimientos de la cámara para obtener buenas fotografías macro, o simplemente, utiliza un trípode siempre que puedas.
En macrofotografía siempre es un reto conseguir la máxima profundidad de campo que está comprometida al acercarnos al sujeto para obtener suficiente magnificación. consecuentemente tendremos que usar aberturas de diafragma muy pequeñas como f/16 o f/22 aunque en ocasiones, un diafragma algo mas abierto nos dará el desenfoque del fondo necesario para resaltar el sujeto. En estas circunstancias para obtener una exposición adecuada necesitaremos tiempos de exposición largos y es por ello que el trípode es un elemento imprescindible para fotografía macro en la mayoría de situaciones.
El uso de un trípode ralentiza el proceso de composición, pero a menudo hace que seamos más meticulosos y pensemos más acerca de cómo se está fotografiando el tema; ambos son aspectos importantes para realizar con éxito fotografías macro. Sin embargo, no todos los trípodes son adecuados y capaces de tomar fotos cerca o a ras de suelo, como ocurre con frecuencia en la fotografía macro. Los requisitos especiales de los trípodes para su uso en macro, incluyen:
Las patas del trípode deben ser capaces de abrirse casi horizontalmente, de modo que la cámara quede muy cerca del suelo. Permiten sacar la columna central y ponerla en horizontal e incluso invertirla, de manera que la cámara queda por debajo descendiendo todo lo necesario.
La cabeza del trípode debe ser capaz de controlar muy finamente y con precisión la posición de la cámara. Los cabezales esféricos o de bola sor menos adecuados que los cabezales panorámicos / inclinación, porque a menudo se inclinan ligeramente después de la colocación, y por lo general no tienen movimientos independientes verticales, horizontales y de rotación. Por otra parte, los cabezales esféricos tienen una mayor gama de posiciones de cámara, y son más flexibles con el movimiento de la cámara.
Si la situación hace imposible el uso del trípode, hay alternativas que pueden ayudarnos. En ocasiones podemos apoyar la cámara en el suelo y posicionarla colocando pequeños objetos debajo de la cámara, como la tapa del objetivo o bolsas de legumbres (bean bag). Alternativamente, las fotografías macro de seres vivos hacen muy difícil el uso del trípode, y por eso generalmente requiere el uso de un flash como veremos más adelante.
Por último, el uso de un dispositivo disparador remoto, como el de la imagen, también podemos mejorar en gran medida la nitidez y el control sobre las fotografías macro, ya que la cámara no se moverá como consecuencia de pulsar el disparador. Por otra parte, establecimiento en la cámara un retardo de 10 segundos también minimiza el movimiento de la cámara, pero este método no preserva la composición, ya que el botón del obturador puede desplazar algo la cámara al ser presionado.
Enfoque y profundidad de campo
Si aumentamos la magnificación, las imágenes tienden a reducir la profundidad de campo dramáticamente. Esto obliga a ser muy precisos en el enfoque, siendo mucho más importante y complicado de lo normal. No solo debemos decidir lo que debe estar enfocado artísticamente, sino también tomar decisiones técnicas sobre cómo ampliar al máximo esta nitidez.
Afortunadamente, la gran magnificación nos ayuda a seleccionar el punto de enfoque. Sin embargo, el distinguirlo con facilidad no significa necesariamente que también es fácil de posicionar. Incluso errores muy pequeños en el enfoque automático (AF) de la cámara pueden resultar desastrosos para una imagen macro muy magnificada, por lo que recomiendo utilizar siempre que sea posible el enfoque manual que suele ser mucho mas eficiente en estas situaciones.
Los siguientes accesorios pueden ayudar y mejorar el control de enfoque:
- Posicionador milimétrico. Es una guía milimétrica de precisión que se coloca entre el cabezal del trípode y el cuerpo de la cámara, y permite desplazar con precisión la cámara de manera que determinamos la posición del enfoque por la posición de la cámara en lugar de con el anillo de enfoque manual que es menos preciso.
- Ocular de aumento. Se coloca delante del visor para magnificar la imagen y facilitar el enfoque.
- Visores en ángulo. Se coloca delante del visor de manera que se puede ver con mayor comodidad a través de el cuando la cámara está muy baja o a ras de suelo.
Para obtener la máxima nitidez en todo el sujeto, hay que posicionar la cámara de manera que el plano de enfoque se alinee con la superficie del sujeto. Alternativamente, para obtener un aspecto más abstracto, intenta alinear el plano de enfoque perpendicularmente o con un ángulo intermedio respecto a la superficie del sujeto.
Para fotografía macro de seres vivos, los ojos del sujeto deben ser el punto de enfoque y consecuentemente el punto más nítido, aunque para otros temas no siempre es fácil seleccionar el punto de enfoque.
Abertura óptima en fotografía macro
Al seleccionar la abertura del diafragma estamos controlando dos factores que entran en competencia:
- la resolución y nitidez en la posición de enfoque
- el espacio que aparecerá aceptablemente nítido o profundidad de campo.
Un alto valor f/ mejorara la profundidad de campo, pero si es demasiado alto comprometerá la resolución de la imagen debido a la difracción de que aparece en la óptica. El fotografía macro a menudo es difícil obtener la suficiente profundidad de campo requerida, por lo que sacrificar algo de resolución suele ser aceptable.
Con cámaras digitales SLR, valores de abertura entre f/11 y f/16 proporcionan un buen equilibrio entre profundidad de campo y resolución, pero valores de f/22 o más, son necesarios a menudo para conseguir mayor profundidad de campo a coste de suavizar el enfoque. Las cámaras compactas requieren menores valores f/, como f/5.6 a f/8. Sin embargo, la mejor manera de identificar el valor óptimo de abertura es experimento.
Acércate tanto como puedas
Esto parece obvio, al acercarse obtenemos mayor magnificación pero no debemos sobrepasar la distancia mínima de enfoque del objetivo macro. A mayor proximidad comprometemos mas la profundidad de campo.
El proceso que sigo, es fijar la cámara a un trípode, elegir el tema a fotografiar y acercar la cámara hacia del sujeto. Cambio a enfoque manual. Con el enfoque manual es muy importante usar el trípode, porque no hay nada peor que tratar de enfocar un objeto con un objetivo macro mientras estas intentando mantener el equilibrio. Una vez que tengo el sujeto enfocado, estudio la composición tal como lo haría con cualquier otra foto, y tomo la foto. Por lo general esto es sólo el principio; es frecuente realizar ajustes menores y hacer otro disparo y así sucesivamente hasta que considero que la imagen es buena.