Una fotografía no es necesariamente una mentira, pero tampoco la verdad. Es más bien, una impresión efímera y subjetiva. Mi Consejo para los fotógrafos es que salgan a la calle a hacer fotografías. Aprender tantos idiomas como sea posible, ir al cine, leer libros, visitar museos, ampliar su mente.

  • Nació: 2 de Abril de 193800 en Amberes, Bélgica.
  • Murió: 17 de Agosto de 2012 en París, Francia.
Martine Franck

MAGNUM PHOTOS sobre Martine Frank

Martine Franck, fue una fotógrafa Belga, que fotografío las tragedias humanas de la segunda mitad del siglo XX, en Asia y otros continentes.

Su infancia la pasó en el Reino Unido y los Estados Unidos, pero estudió Historia de Arte en la Universidad Complutense de Madrid desde 1956 hasta que en 1958 y luego se trasladó a la Escuela del Louvre.

Su dedicación a la imagen hay que atribuirla a una amiga de la infancia, la dramaturga Ariane Mnouchkine, con quien empezaría a fotografiar las giras del Théâtre du Soleil. Su viaje en 1962 por Afganistán, India, China y Japón sería fundamental para determinar su vocación, realizando su primer reportaje fotográfico.

Entró a trabajar como ayudante de Eliot Elisofon y Gjon Mili en los laboratorios de Time Life, pero en 1965 se hizo fotógrafo independiente.

Fue la segunda y última esposa de Henri Cartier-Bresson con quien se casó en 1970 y cuando se creó la fundación con su nombre pasó a ser presidenta de la misma.

Tras trabajar en la agencia VU, en 1972 formó parte de los miembros fundadores de la agencia Viva junto a Alain Dagvert. Hervé Gloaguen, François Hers, Richard Kalvar, Jean Lattès, Guy Le Querrec y Claude-Raymond Dityvon.

En 1983 ingresó en la agencia Magnum y trabajó para la revista Vogue. En ese mismo año completó un proyecto para el Ministerio Francés de los Derechos de la Mujer.

En 1985 colaboró con la Federación Internacional de los Hermanitos de los Pobres y en el 1993 hizo su primer viaje a la isla irlandesa de Tory donde documentó la antigua comunidad celta.

También viajó a Tíbet y al Nepal donde, con la ayuda de Marilyn Silverstone, fotógrafa también de Magnum y monja budista, fotografió el sistema educativo de los mojes Tulkus tibetanos.

En 2003 y 4 volvió a París para documentar el trabajo del director Robert Wilson que montaba las Fábulas de La Fontaine para la Comédie Française, y se volcó en sus reportajes por Oriente, donde abordó temas como la serenidad de la vejez, la religión tibetana y los esfuerzos de emancipación de la mujer. Su cámara le permitió también testimoniar la transformación de su Francia adoptiva y describir la sociedad de EEUU, Irlanda y el Reino Unido, en un estilo documentalista heredero del de su mentor.

Más recientemente ha estado fotografiando en Georgia, India, Japón, en el proyecto de grupo de Magnum y en sus estudios de París ha realizado retratos de artistas.

Su última gran exposición fue la titulada Venidos de fuera. Pintores y escultores en París desde 1945, el pasado invierno en la Maison Européene de la Photographie de París. Era su homenaje a Francia como tierra de acogida de artistas e intelectuales exiliados y un ejemplo de un proyecto vital que le llevó a fotografiar a Balthus, Foucault, Chagall, Giacometti, Kertéscz y Strand, entre muchos otros.

0
Me encantaría conocer su opinión, comente.x

¿Por qué no suscribirse al boletín de noticias?

!Sé el primero en conocer las últimas noticias y artículoes sobre fotografía de naturaleza¡

¡Te has suscrito correctamente!

Pin It on Pinterest