Las fotografías en blanco y negro siguen teniendo un atractivo especial mostrando la esencia de la escena con sus tonos, detalles y texturas. Si tienes pretensiones “artísticas”, te recomiendo que experimentes con el blanco y negro. No te defraudará. Como os recomendé en la entrada Decálogo de técnicas en blanco y negro, hay que hacer las fotografías digitales en raw y en color, y transformarlas eliminado el color. Si queréis tener el control durante todo el proceso de conversión y conseguir los mejores resultados, no utilices la opción “monocroma” o “blanco y negro” que incorporan la mayoría de las cámaras. En otras entradas vimos como convertir fotos a blanco y negro con Lightroom que siendo un buen método, en algunos casos deberemos finalizarlo con Photoshop. En esta entrada desarrollaremos el método de conversión a blanco y negro con Photoshop directamente, realizando todo el proceso en este programa. Como ocurría en Lightroom, Photoshop también tiene una conversión a escala de grises incorporada, que se realiza de manera directa y aunque su resultado puede orientarnos y darnos una primera aproximación, es muy mejorable debido a la falta de matices y porque suele ser plano. En cualquier caso, vamos a profundizar en los métodos más eficaces de conversión a blanco y negro utilizando un programa de edición de imágenes que en nuestro caso es Photoshop. Los métodos que os proponemos, algunos están inspirados en los utilizados y publicados por José María Mellado, otros se basan en los conocidos métodos de Greg Gorman y Rob Carr, y el resto de diversas fuentes. Photoshop nos permite realizar métodos de conversión destructivos y no destructivos. En los métodos no destructivos los cambios los realizamos sobre capas, manteniendo el original intacto. Solo una vez finalizado todo el proceso, acoplamos la imagen y los cambios se realizan sobre la imagen de manera permanente. La gran ventaja es que podemos volver en cualquier punto del proceso a una capa y retocar los ajustes. Partiremos de la misma imagen color para todos los Utilizaremos para todos los métodos de conversión propuestos la siguiente imagen:

Color original

Imagen color original

La imagen que obtenemos en el método automático con Lightroom es:

Conversión automática Lightroom

Conversión automática Lightroom

Método 0: Ajustes Blanco y Negro

Su equivalente en Photoshop seria Imagen > Ajustes > Blanco y Negro. Se nos abrirá una ventana emergente en la que podremos controlar la conversión con los deslizadores de los colores básicos y con los de tono. También están los Ajustes preestablecidos en los que encontraréis diferentes filtros. Finalizaremos la conversión, como en todos los Métodos que describimos en esta entrada, descartando la información de color  Imagen > Modo > Escala de Grises que ya no es útil en una imagen blanco y negro.

Método 1: Selección de un canal RGB

Selección canal RGB

Selección canal RGB

Este método consiste en explorar los tres canales RGB de colores básicos por separado y seleccionar el que consideremos que mejor se acopla a la imagen que estamos convirtiendo y a los resultados perseguidos. Para ello debes seleccionar solo una de las tres capas de colores básicos. Prueba y elije la capa que mejor se ajuste a los resultados esperados. En nuestro caso hemos seleccionado la capa del verde. Luego puedes ajustar la imagen seleccionando Imagen > Niveles > Ajustes y realizándolos ajustes pertinentes. Para descartar definitivamente los canales de color que ya no necesitamos y quedarnos solo con el canal Gris, debes seleccionar Imagen > Modo > Escala de grises

Método 2: Mezclador de canales

Mezclador de canales

Mezclador de canales

El mezclador de canales permite simular la elección de los filtros de color utilizados sobre el objetivo en fotografía analógica. Este es uno de los motivos por lo que es más flexible hacer la foto en color y convertirla posteriormente. Para ello debes seleccionar en Imagen > Ajustes > Mezclador de canales Se abrirá una ventana en la que debes hacer la imagen monocroma seleccionando la casilla Monocroma Como partida, sitúa los deslizadores Rojo: 100%, Verde: 50%, Azul 0% y Contraste: -28%. Haz clic en el botón de OK y tendrás la imagen convertida. Para descartar definitivamente los canales de color que ya no necesitamos y quedarnos solo con el canal Gris, debes seleccionar Imagen > Modo > Escala de grises ¡No esta nada mal!. A partir de la imagen obtenida, puedes ajustar el contraste y el brillo a tu gusto. En el caso de que pretendamos simular un filtro naranja, muy utilizado para realzar el cielo en los paisajes, mezclaremos los colores primarios rojo y verde en la proporción que nos interese. Si no queremos alterar la luminosidad de la imagen original, deberemos hacer que la suma de los porcentajes de los tres colores básicos fuera 100. En nuestro caso hemos alterado su luminosidad porque la suma es 150%.

Método 3: Calcular

Cálcular

Calcular

Para ello debes seleccionar en Imagen > Calcular Se abrirá una ventana emergente en la que según el tipo de imagen y el resultado que persigas, puedes seleccionar una de estas dos alternativas:

  1. En Origen 1: Canal Rojo; en Origen 2: Canal Rojo y en Fusión: Multiplicar.
  2. En Origen 1: Canal Rojo; en Origen 2: Canal Verde y en Fusión: Superponer.

Prueba estos parámetros y ajusta el porcentaje de opacidad. Como siempre, para descartar definitivamente los canales de color que ya no necesitamos y quedarnos solo con el canal Gris, debes seleccionar Imagen > Modo > Escala de grises

Método 4: Color Lab

Color Lab

Color Lab

Para ello debes seleccionar en Imagen > Modo > Color Lab En el modo color lab, transformamos los tres canales de colores básicos en dos canales de color (a y b) y un tercer canal de luminosidad. Ahora debemos seleccionar el canal luminosidad y para ello, desde el menú Imagen > Ajustes > Niveles. Como siempre, para descartar definitivamente los canales de color que ya no necesitamos y quedarnos solo con el canal Gris, debes seleccionar Imagen > Modo > Escala de grises

Método 5: Capas de ajuste

Capas de ajuste

Capas de ajuste

Este método mantiene gran parte de la información de la imagen original y ofrece un resultado con mucho volumen. Considero que es  el que ofrece mayor control sobre la conversión y el que por lo general da mejor resultado. El primer paso es crear una capa de ajuste dirigiéndonos al menú Capa > Nueva capa de ajuste > Tono/Saturación y hacemos clic en OK. Repetimos el proceso exactamente igual para obtener una segunda capa de ajuste. Ahora ajustaremos la Saturación asignándole el valor -100 (deslizador a la izquierda) para desaturar totalmente la imagen. A continuación, seleccionaremos la primera capa de ajuste que creamos y cambiaremos el modo de fusión a Color y desplazamos los deslizadores de Tono y de Saturación hasta conseguir el valor que nos proporciona el acabado que más se ajusta al resultado perseguido. Para finalizar, acoplamos las dos capas desde el menú Capa > Acoplar imagen. Como siempre, para descartar definitivamente los canales de color que ya no necesitamos y quedarnos solo con el canal Gris, debes seleccionar Imagen > Modo > Escala de grises

Recomendaciones:

En estos Métodos de conversión, se detalla el procedimiento básico para conversión, pero os recomiendo experimentar con los ajustes finales. Si utilizas alguno de los Métodos destructivos, siempre trabaja con una copia de la imagen original. Quedan pendientes los métodos de conversión de Greg Gorman y de Rob Carr que los abordare en otros artículos específicos para ellos. Para finalizar, te recomiendo que te diviertas probando estos métodos y no dudes en compartir tu propio método en los comentarios.

0
Me encantaría conocer su opinión, comente.x

¿Por qué no suscribirse al boletín de noticias?

!Sé el primero en conocer las últimas noticias y artículoes sobre fotografía de naturaleza¡

¡Te has suscrito correctamente!

Pin It on Pinterest