Para medir la exposición con la cámara usamos su fotómetro integrado. Con el podemos ajustar la exposición mediante los tres parámetros que componen el triángulo de exposición. Hasta ahora hemos visto varios artículos importantes relacionados con los conceptos teóricos de la exposición:
- Triángulo de exposición
- Velocidad de obturación ↔ trepidación
- Abertura de diafragma ↔ profundidad de campo
- Sensibilidad ISO ↔ ruido
Ahora bien, lo que estamos haciendo con el fotómetro integrado es medir la cantidad de luz que llegara al sensor. En este artículo me centrare en las alternativas disponibles para realizar la medida de exposición y en los mecanismos que nos proporciona la cámara para ajustar la exposición.
Así que, si aún no lo has hecho, te recomiendo que leas con atención los capítulos relacionados con los ajustes y medición de exposición en el manual de tu cámara para identificar como ajustar de exposición y los diferentes modos de medición que dispone para poder sacarle el máximo partido. Si eres de los que rechazan la lectura de manuales, al menos conviene que lo tengas a mano para consultarlo mientras vayamos viendo estos temas.
Debemos conocer perfectamente todo lo que nos ofrece nuestra cámara o al menos lo que usemos más frecuentemente. Lo ideal es llegar a conseguir manejarla de forma inconsciente, sin pensar, sin tener que localizar los botones y ruedas de ajuste, saber el sentido en el que debemos girar los diales para aumentar o disminuir la exposición, etc. Esto solo hay una forma de conseguirlo, con mucha, mucha y mucha la práctica.
Tipos de medición de luz
Hay dos maneras de medir la luz: medir la luz incidental o medir la luz reflejada.
Medición de Luz incidental
Mide la luz que incide sobre el sujeto o motivo. Este tipo de medición se realiza con un fotómetro externo. Es la mejor manera de medición porque mide la luz real que incide sobre el sujeto o área de interés. Se utiliza sobre todo en interiores y para el cine, televisión, retratos o fotografía de moda.
Medición de Luz reflejada
Mide la luz que refleja el sujeto o motivo. Es el método que utilizan los fotómetros internos de las cámaras fotográficas. Es un sistema cómodo, rápido y ágil que nos permite ser muy versátiles a la hora de trabajar; sin embargo depende de cómo reflejan la luz los materiales o sujetos objeto de la fotografía.
Modos de medición de la luz con las cámaras
Los sistemas incorporados en nuestras cámaras para medir y calcular la cantidad de luz en las escenas, son del tipo de medición de la luz reflejada. Para ello dispone de un fotómetro y la posibilidad de seleccionar entre varios modos de medición, que serán adecuados según las diferentes situaciones de iluminación que encontremos.
Hay escenas muy sencillas de medir como las que tienen una distribución homogénea de la luz, aunque lo mas frecuente es encontrarse con escenas en las que algunas zonas están iluminadas muy intensamente y otras en sombras muy oscuras, llegando en ocasiones a superar el rango dinámico de nuestro sensor (diferencia tonal o relación entre la máxima y la mínima iluminación que puede captar).
Además, hay que tener en cuenta que aunque las cámaras cada vez incorporan más sistemas inteligentes, las cámaras no saben lo que queremos obtener. Quizás estemos haciendo una foto en un fondo muy claro (nieve, por ejemplo) y la cámara “cree” que hay mucha luz por la claridad del fondo y consecuentemente subexpondra. O, al contrario, si el fondo es muy oscuro y únicamente hay pequeñas zonas claras en la imagen, lo mas probable es que la cámara sobreexponga, e incluso puede llegar a “quemar” las zonas claras y estropear la foto. Cuando utilizamos el modo M, Av o Tv de nuestra cámara, el fotómetro trata de darnos la combinación de parámetros de velocidad de obturación y abertura de diafragma en base al valor ISO que tengamos configurado. Esto quiere decir que el fotómetro calculará un valor EV para la escena que estamos viendo a través del visor.
Pero no existe un valor EV que pueda satisfacer una exposición perfecta para toda una escena, por eso necesitaremos distintos modos de medición que se acomoden a las distintas situaciones con las que podemos encontrarnos. No echemos la culpa a la cámara, si nosotros no hemos elegido el modo de exposición que mejor se adapta a nuestra escena. Para ello vamos a ver cómo funciona cada uno de estos modos. Una vez medida la luz, la cámara dispone de varios modos de exposición para elegir la combinación de velocidad de obturación y diafragma (número f), dentro de todas las posibles que den una exposición correcta.
Selección del modo de medición
Las cámaras ofrecen varios modos de Medición de la cantidad de luz de la escena. Tener en cuenta que las denominaciones pueden variar entre distintas marcas de cámaras fotográficas, pero en el fondo todas son similares. Os pongo los nombres utilizados por Canon y Nikon. Para otras marcas encontraréis modos similares.
Medición evaluativa (Canon) o matricial (Nikon)
“Se trata del modo de medición estándar de la cámara y resulta adecuado para la mayoría de los motivos incluso a contraluz. Tras detectar la posición del motivo en el visor, la luminosidad, el fondo, las condiciones de iluminación frontal y contraluz y la orientación de la cámara (horizontal o vertical), la cámara ajusta la exposición adecuada.” La cámara ajusta la exposición teniendo en cuenta una matriz de puntos, más o menos compleja según la cámara, repartidos por toda la escena. El sistema asigna un peso a cada punto de la matriz para calcular la exposición total. Suele dar más importancia o peso al centro de la imagen o al punto de con el que se realiza el enfoque. Por lo general es el modo preestablecido en la mayoría de las cámaras y suele recomendarse en la mayoría de las ocasiones. Es adecuado utilizarlo cuando ponemos la cámara en modo todo automático, considerándolo como el modo de medición automático. También hay que tener en cuenta que las cámaras cada vez incluyen mejores sistemas de procesado que hacen que la medición sea mejor en este modo aun en casos difíciles de medir.
Medición promediada con preponderancia central
“La medición promediada con prioridad al centro y, a continuación, realiza un promedio del resto de la escena.” La medición da mucho más peso o importancia al centro, aunque también tiene en cuenta el resto de la escena (por ejemplo: considera un 75% del valor obtenido para el centro y un 25% para el resto). Suelo utilizarlo cuando hay cielo brillante en la zona superior.
Medición puntual o spot
“Este modo se utiliza para medir una parte específica del motivo o de la escena. La medición da prioridad al centro, que cubre un 2,4% del área del visor.” Únicamente mide la luz en una parte pequeña de la escena (punto o spot), normalmente situada en el centro de la misma. El tamaño de la zona de medida depende del modelo de cámara y suele ser menor en las cámaras de alta gama (puede ser menor del 3%). En algunas cámaras la medición puntual se hace sobre el punto de enfoque (que puede no ser el central). Es el método más preciso de medición aunque el más complicado. Suelo utilizarlo con exposición manual midiendo con precisión apuntando con la cámara a las diferentes partes de la escena. También lo utilizo por lo general en fotografía macro. La medición puntual requiere tiempo para realizar la toma. No recomiendo utilizarlo con modos automáticos de exposición.
Medición parcial (Canon)
“Resulta efectivo cuando el fondo es mucho más luminoso que el motivo debido al contraluz, etc. La medición da prioridad al centro, que cubre un 8,5% del área del visor.” La medición es similar a la puntual con la salvedad de que se hace sobre aproximadamente el 9% del centro de la imagen. Útil para contraluces porque evita que se superponga luz alrededor del sujeto.
Bloqueo de la medición
Las cámaras permiten bloquear la medición de la exposición de tal manera que se puede medir la luz apuntado en una dirección, bloquear, y luego reencuadrar y disparar con la exposición que hemos bloqueado. Así evitamos que la cámara vuelva a medir la exposición después de reencuadrar.
Supón que estamos haciendo un contraluz y midiendo en modo puntual (central). Sin embargo, queremos que el sujeto no aparezca en el centro de la imagen. Para ello apuntamos al objeto, bloqueamos la medición, recomponemos el encuadre y disparamos. El botón de bloqueo suele estar en la parte posterior superior derecha de las cámaras, al alcance del pulgar derecho. Canon marca con un * (asterisco) este botón.
En las cámaras sencillas el bloqueo de medición de exposición suele estar unido al bloqueo de enfoque, en las de gama media y alta se pueden bloquear independientemente: es decir que podemos medir apuntando a una zona, enfocar en otra zona del encuadre, reencuadrar y disparar, habiendo bloqueado ambos previamente. Os recomiendo que reviséis en el manual de vuestra cámara qué configuraciones os permite para personalizarla a vuestro gusto. Por lo general se pueden intercambiar los botones de enfoque y de bloqueo de exposición, desasociar el enfoque del botón de disparo, …
Recomendaciones
Los exposímetros de las cámaras basan todos sus cálculos de exposición para un gris de tonalidad media: si hacemos una foto a una cartulina muy clara, la dejará subexpuesta porque considera que hay mucha luz, y al contrario si la cartulina es oscura. Digamos que la cámara trata de “centrar” la exposición, pero en muchos casos no es eso lo que nos interesa.
Por ejemplo, una escena con nieve reflejara mas luz y esto provocará errores de lectura en el fotómetro que deberemos compensar nosotros mismos de forma manual. Dos situaciones frecuentes serian:
- Monte nevado: hay que corregir la medición de exposición, reduciendo un paso de diafragma.
- Bosque quemado: habrá que corregir la medición de exposición, aumentando un paso de diafragma.